Comienza la campaña antártica para instalar un nuevo Laboratorio de Rayos Cósmicos al sur del círculo polar antártico.
Integrantes del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-Conicet) ya se encuentran en la base San Martín, en la Antártida, para montar un detector de Rayos Cósmicos por efecto Cherenkov, junto a otros instrumentos.
Se encargarán de la puesta a punto del nuevo detector el ingeniero en tecnologías de la información Matías Pereira, el ingeniero en electrónica Lucas Rubinstein, y el técnico superior en robótica Omar Areso
Este nuevo instrumento se convertirá en el segundo nodo del observatorio AASWO (Argentinean Antarctic Space Weather Observatory), uniéndose a “Neurus” otro dispositivo similar, que ha estado operando de forma ininterrumpida desde el año 2019 en la base Marambio, al norte del círculo polar.
Estos instrumentos, además de posibilitar el análisis de la naturaleza de los rayos cósmicos y su interacción con la atmósfera terrestre, desempeñarán un papel crucial en la predicción de los posibles efectos que los rayos cósmicos podrían tener sobre la tecnología satelital y el rendimiento de las telecomunicaciones. Por lo tanto, juegan un papel esencial en los campos de la aeronáutica, astronáutica y en todas las actividades susceptibles a los fenómenos de meteorología espacial.
El proyecto está dirigido por el Dr. Sergio Dasso y codirigido por la Dra Adriana Gulisano, quienes coordinan un grupo interdisciplinario del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-Conicet), el Instituto Antártico Argentino y el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la FCEyN de la UBA.
Este proyecto cuenta también con el apoyo del Comando Conjunto Antártico, responsable de la construcción del refugio para los equipos y de coordinar la logística para el traslado del material y del personal encargado del montaje hasta la base San Martín.





