INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y FÍSICA DEL ESPACIO

Noticias

Afinando la búsqueda de exoplanetas: cómo la actividad estelar afecta las señales espectrales

Hoy les contamos acerca del artículo publicado en Astrophysical Journal, liderado por la Dra. Mariela Vieytes junto a la Dra. Lily Zhao (Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Chicago) y la Dra. Megan Bedell (Centro de Astrofísica Computacional, Instituto Flatiron, Nueva York) Las autoras investigaron cómo la actividad magnética de las estrellas altera su espectro de luz, un factor clave en la detección de exoplanetas. Analizando más de 6300 líneas espectrales en modelos estelares, descubrieron qué regiones del espectro se ven más afectadas y cómo esto puede interferir en la búsqueda de planetas similares a la Tierra. Este estudio no solo ayuda a mejorar la precisión en la detección de exoplanetas, sino que también aporta herramientas para interpretar mejor las señales provenientes de otras estrellas. Link al artículo completo: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/adb0c6

Ir al artículo
Dres. Alberto M. Vasquez y Federico A. Nuevo

Dos estudios pioneros para el estudio de la física solar

Terminamos el 2024 y comenzamos el 2025 con dos artículos publicados en la prestigiosa revista Solar Physics. Liderados por los Dres. Alberto M. Vasquez y Federico A. Nuevo, del grupo de Física Solar del IAFE, estos estudios contaron con un prestigioso equipo internacional de investigadores de la Universidad de Michigan, la Universidad de Firenze, el INAF de Italia y el LATMOS de Francia. La corona solar, donde el plasma del viento solar alcanza millones de grados y se origina en fenómenos como fulguraciones y eyecciones de masa, es clave tanto para entender mejor al Sol como para mejorar la predicción del “tiempo espacial”. Los coronógrafos Metis (a bordo de Solar Orbiter) y C2 (en SoHO) registran imágenes de la corona solar. C2, operativo desde 1996, tiene una calibración más precisa que Metis, activo desde hace solo dos años y medio,

Ir al artículo

Moléculas que contienen azufre en una muestra de núcleos tempranos de formación estelar

Una reciente investigación llevada a cabo por los Dres. Sergio Paron, Martín Ortega, Alberto Petriella y la estudiante de doctorado Lic. Naila Martinez analizó las moléculas con contenido de azufre en 37 regiones en estadios previos a la formación estelar. ¿Por qué el azufre? Este elemento, clave para la vida, se comporta de manera única en el medio interestelar, con una abundancia sorprendentemente baja en regiones densas. Los autores se propusieron entender mejor por qué y cómo afecta la evolución química hacia la formación de estrellas y planetas. El análisis determinó que la abundancia de moléculas con azufre crece con la temperatura, lo que refuerza la hipótesis de que el azufre podría estar atrapado en granos de polvo en las regiones más frías, liberándose a medida que el entorno se calienta. Además, el estudio sugiere que ciertas proporciones moleculares pueden

Ir al artículo

Nuevo estudio descarta mínimo de Maunder en la estrella del tipo solar HD 4915

Un nuevo estudio liderado por el Dr. Matías Flores (ICATE, UNSJ-CONICET) y la Dra. Andrea Buccino (IAFE, UBA-CONICET) analizó la estrella del tipo solar HD 4915 para determinar si la misma está experimentando un mínimo de actividad similar al que el Sol experimentó entre 1645 y 1715. Desde el siglo XIX se sabe que el Sol presenta un ciclo cromosférico de 11 años, una variación secular de 80 años conocida como ciclo de Gleissberg y una variación cuasi-bianual. Entre 1645 y 1715, el Sol experimentó una disminución drástica en la actividad magnética, conocida como Mínimo de Maunder. Estrellas cercanas similares al Sol han sido estudiadas para entender su actividad magnética . Aunque el 60% muestran ciclos de actividad de 3 a 25 años, algunas mantienen una actividad constante, lo que sugiere que podrían estar en una fase similar al Mínimo

Ir al artículo

Defensa de tésis de licenciatura de Ángeles Cora

Es un gusto informar que el 19 de diciembre de 2024 Ángeles Cora defendió su tesis de licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad de Belgrano. Ángeles realizó su trabajo referente a la astroquímica en el IAFE con la dirección del Dr. Sergio Paron . El título de la Tesis fue “Estudio Químico de Regiones de Formación Estelar” !Felicitaciones Ángeles!

Ir al artículo

Defensa de tesis doctoral de Leandro Frisco

Nos alegra informar que el 19 de diciembre de 2024 Leandro Frisco defendió su tesis de doctorado en Ciencias Físicas de la UBA titulada “Interferencia cuántica de partículas rápidas dispersadas por superficies cristalinas aisladoras”. Leandro realizó su trabajo doctoral en el grupo de Dinámica Cuántica en la Materia del IAFE y contó con la dirección de la Dra. María Silvia Gravielle (IAFE) y de la Dra. Gisela Bocán (Centro Atómico Bariloche). ¡Felicitaciones Leandro!

Ir al artículo

El Dr. Lucas Bignone recibe el Premio Estímulo 2024 de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Nos enorgullece anunciar que El Dr. Lucas Bignone, investigador del IAFE, ha sido galardonado con el Premio Estímulo 2024 en el área de astronomía de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) Su investigación explora el uso de simulaciones numéricas para estudiar la formación y evolución de galaxias. También utiliza técnicas de machine learning y deep learning, especialmente aplicadas al análisis de la morfología de las mismas. La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales otorga los Premios Estímulo en reconocimiento a la obra realizada en el país en investigación científica y tecnológica por jóvenes profesionales. En cada disciplina, se reconoce la labor científica a través de la calidad y originalidad de las publicaciones realizadas y la dirección de becarios, proyectos y tesis doctorales. La lista completa de ganadores de este Premio puede consultarse aquí

Ir al artículo

Fallecimiento de la Prof. Laura Bertoletti

Con profunda tristeza, lamentamos informar el fallecimiento de la Prof. Laura Bertoletti.Profesora en Ciencias de la Educación, Laura desempeñó con dedicación incansable tareas de difusión y gestión en nuestro instituto. Su aporte a lo largo de 24 años en el IAFE, organizando eventos y promoviendo la comunicación de las actividades institucionales, resulta invaluable, dejando una huella imborrable en nuestra comunidad y en la ciencia. Todos quienes tuvimos el privilegio de trabajar a su lado recibimos su apoyo constante y generoso.Por sobre su destacada labor profesional, Laura era una persona excepcional y una compañera ejemplar. La recordaremos siempre con cariño y gratitud por su compromiso y calidez humana.Acompañamos en su dolor a su familia, a su esposo Diego, a su hija Malena, a sus amigos y a todos sus colegas de la comunidad científica, quienes hoy compartimos esta profunda pérdida.  

Ir al artículo

Fallecimiento del Dr. Daniel Gómez

  Con profundo dolor, lamentamos informar el fallecimiento de nuestro director Daniel Gómez, ocurrido en el día de ayer a los 65 años. Daniel era profesor titular del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del CONICET.  Especialista de reconocimiento internacional en física de plasma y apasionado del modelado numérico, Daniel obtuvo su licenciatura y doctorado en Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y desde su inserción como investigador en el IAFE demostró un inmenso compromiso con el desarrollo de la astrofísica y la física del espacio en nuestro país y, más allá de su campo de interés, con la ciencia nacional y la educación pública.  En 2017 recibió el premio José Luis Sersic de la Asociación Argentina de Astronomía y el “Abdus Salam Spirit Award” otorgado por

Ir al artículo

Completa revisión de todos los datos experimentales existentes a nivel mundial sobre la pérdida de energía de iones al atravesar materiales

“The IAEA electronic stopping power database: Modernization, review, and analysis of the existing experimental data” se trata de una investigación publicado en el Journal NIMB (Métodos e Instrumentos Nucleares en Investigación Física) que fué liderado por la Dra. Claudia Montanari y que contó con la participación de la Dra. Alejandra Mendez y la Lic. Jesica Peralta En este trabajo se hizo una revisión de todos los datos experimentales existentes a nivel mundial sobre la pérdida de energía de iones al atravesar materiales. Este conocimiento es fundamental en muchas áreas de física aplicada que abarcan desde análisis de materiales y daño por radiación, a tratamientos de cáncer por iones como el del Centro Argentino de Hadronterapia a inaugurarse en 2025. La base de estos datos más completa de “stopping power”, con mediciones desde 1928 al presente, es la de la Organización

Ir al artículo

Nueva investigación sugiere que los jets de una naciente nebulosa planetaria pueden generar emisión gamma

Los Investigadores Martin Ortega, Alberto Petriella y Sergio Paron acaban de publicar un extenso trabajo en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society que ha sido destacado como comunicado de prensa editorial por la revista. Luego de descartar con estudios multiespectrales muy detallados a muchas fuentes, los autores propusieron a una nebulosa proto-planetaria como el objeto acelerador de partículas y emisor de rayos gamma en la región de estudio. Es la primera vez que se registra y se obtienen datos que indican fuertemente que los jets de una naciente nebulosa planetaria pueden generar emisión gamma (la radiación más energética del universo). Para más información se puede consultar el artículo publicado

Ir al artículo

Historia de la acreción de gas cosmológico en los discos estelares de galaxias tipo Vía Láctea.

En un nueva investigación encabezada por el Lic. Federico Iza y el Dr. Sebastián Nuza se estudió la acreción de gas en galaxias parecidas a la Vía Láctea utilizando simulaciones numéricas. Este trabajo se realizó en colaboración con la Dra. Cecilia Scannapieco del Departamento de Física de la UBA y ha sido publicado en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Como ya sabemos, las galaxias se forman como resultado de complejos procesos que involucran los componentes básicos del Universo: estrellas, gas y materia oscura. Las estrellas, sin embargo, se forman a partir del gas frío que llega hasta las zonas más densas de las galaxias. Este proceso de acumulación de gas, conocido «acreción gaseosa», es fundamental para entender la distribución actual de las estrellas en las galaxias. Debido a la enorme dificultad que reviste el estudio de estos

Ir al artículo

La Dra. Alejandra Mendez seleccionada para beca por el grupo “Women in Physics” de la IUPAP

Nos enorgullece compartir que la Dra. Alejandra Mendez ha sido seleccionada para recibir el travel grant de Women in Physics de la IUPAP. Gracias a este apoyo, Alejandra podrá participar en la conferencia internacional HCI (Highly Charged Ions) en los Países Bajos. Durante la conferencia, una de las más importantes en su campo, La Dra. Alejandra Mendez presentará un trabajo en colaboración con los Investigadores Claudia Montanari y Jorge Miraglia sobre la ionización de moléculas biológicas. El Grupo de Trabajo, Women in Physics, fue creado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada en 1999 como una resolución de la Asamblea General de Atlanta, Georgia, EE. UU., para analizar la situación actual y sugerir medios para mejorar la situación de las mujeres en la física, en todo el mundo.

Ir al artículo

Defensa de tesis de licenciatura de Leandro López

El 4 de julio de 2024, Leandro López defendió su Tesis de Licenciatura en Ciencias Físicas. Su trabajo permitió obtener datos claves y muy relevantes sobre los posibles antepasados de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. La Tesis fue dirigida por la Dra. María Emilia de Rossi.

Ir al artículo

Evento Forbush detectado por laboratorio de rayos cósmicos ubicado en la Base Marambio

Del 10 al 14 de mayo del 2024, el Sol experimentó episodios de gran actividad que resultaron en la expulsión de gran cantidad de partículas energéticas que impactaron a la Tierra. Esto resultó en auroras en latitudes inusuales y en otros efectos medibles en la atmosfera superior. Por ejemplo, el laboratorio de rayos cósmicos ubicado en la Base Marambio detectó un decrecimiento abrupto del flujo de rayos cósmicos secundarios durante el viernes 10 de mayo y otro evento menor algunos días después. Este tipo de fenómeno es conocido como un evento Forbush. El detector de rayos cósmicos que realizó las mediciones fue construído en los laboratorios deCiencias Espaciales del IAFE y es parte del Laboratorio Argentino de Meteorologia del esPacio (LAMP).

Ir al artículo

Jornada sobre Ciencia Aplicada en el IAFE

El próximo MIERCOLES 15 de mayo de 14 a 17 hs invitamos a una JORNADA SOBRE CIENCIA APLICADA.  El objetivo es informar sobre lineas de investigación aplicada que se llevan adelante en la actualidad en el IAFE , y discutir sobre posibles nuevas lineas. En esta primera JORNADA SOBRE CIENCIA APLICADA contaremos con exposiciones de – Ana Dogliotti (Teledetección: monitoreo de cuerpos de agua y validación de misiones) – Sergio Dasso (Física del espacio: aplicaciones a la protección de tecnologías actuales) – Francisco Grings (Teledetección: apoyo a misiones de observación de la tierra de CONAE) – Cesar Bertucci (Magnetometría: aplicaciones científicas y en el sector productivo) Posteriormente habrá tiempo para preguntas y debate.

Ir al artículo

Defensa de tesis doctoral de Javier Badía

El 22 de abril de 2024, Javier Badía defendió su tesis de doctorado “Sombras de agujeros negros rotantes rodeados por medios transparentes”. La Tesis fue dirigida por el Dr. Ernesto F. Eiroa.Resumen del trabajo:En esta Tesis se presenta un estudio teórico acerca de las sombras de ciertos tipos de agujeros negros rotantes, en presencia de un medio transparente. Las sombras tienen una forma no trivial debido a la deflexión gravitatoria de la luz, que en el caso de un agujero negro rotante da lugar a una asimetría característica en la dirección perpendicular al eje de rotación. Para obtener el contorno de la sombra se utiliza el formalismo de Hamilton-Jacobi en cada una de las métricas consideradas, para así integrar las ecuaciones de movimiento de la luz. Las curvas teóricas obtenidas en este trabajo se pueden usar para contrastar con las

Ir al artículo

1st SEVN school on binary population synthesis

It is our pleasure to invite you to the 1st SEVN school on binary population synthesis, organized by the University of Padova (Italy) and the Institute for Astronomy and Space Physics (Argentina), to be held in Buenos Aires from May 6 to May 10, 2024. SEVN is a public, state-of-the-art numerical code recently developed by the Demoblack Group at the Padova University , to compute single and binary stellar evolution within the framework of population synthesis. This technique, developed during the last 20 years, allows the simulation of the evolution of many single or binary systems to study the demography and properties of the population. SEVN has been extensively used to study the formation channels of binary compact objects and progenitors of gravitational waves, explore chemically homogeneous stellar evolution, understand the impact of mass transfer and common envelope in the

Ir al artículo

Rendimientos efectivos como trazadores de los efectos de retroalimentación en las relaciones de escala de metalicidad en simulaciones cosmológicas

En un nuevo artículo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, la Lic. María Candela Zerbo y la Dra. María Emilia De Rossi presentaron un estudio sobre las galaxias obtenidas en las simulaciones de The EAGLE Project. Estas galaxias ‘artificiales’, creadas a través de supercomputadoras, permiten poner a prueba las teorías físicas existentes y proponer nuevas hipótesis sobre la formación de las galaxias que observamos.  A lo largo de la evolución de las galaxias, las sucesivas generaciones de estrellas forman en su interior elementos químicos complejos, los cuales son liberados al material gaseoso de la galaxia, una vez que las estrellas de mayor masa explotan como supernovas. La eficiencia de este proceso, denominado ‘enriquecimiento químico’, depende de muchos aspectos. Por un lado, las explosiones de supernova (SN) pueden liberar energía al medio que las

Ir al artículo

Fases tempranas de la formación estelar: evaluando herramientas químicas

En un artículo recientemente publicado en “Research in Astronomy and Astrophysics”, la Lic. Naila Martinez y al Dr. Sergio Paron, miembros de nuestro instituto, presentaron resultados acerca de las fases tempranas de la formación estelar. En particular, se analizaron ciertas moléculas, así como otras especies químicas, que se encuentran en las regiones de formación de estrellas de alta masa Los autores describen la posibilidad de utilizar las mismas como termómetros moleculares y relojes químicos para caracterizar los escenarios evolutivos de la formación estelar y relacionarlos con las condiciones físicas y químicas que allí prevalecen Más información en el artículo publicado

Ir al artículo
Participantes del montaje del Laboratorio de Rayos Cósmicos en la Base San Martín. De izquierda a derecha Santiago Entraigas, Dante Müller, Lucas Rubinstein, Omar Areso, y Matías Pereira.

Noticias desde la Antártida

Comienza la campaña antártica para instalar un nuevo Laboratorio de Rayos Cósmicos al sur del círculo polar antártico. Integrantes del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-Conicet) ya se encuentran en la base San Martín, en la Antártida, para montar un detector de Rayos Cósmicos por efecto Cherenkov, junto a otros instrumentos. Se encargarán de la puesta a punto del nuevo detector el ingeniero en tecnologías de la información Matías Pereira, el ingeniero en electrónica Lucas Rubinstein, y el técnico superior en robótica Omar Areso Este nuevo instrumento se convertirá en el segundo nodo del observatorio AASWO (Argentinean Antarctic Space Weather Observatory), uniéndose a “Neurus” otro dispositivo similar, que ha estado operando de forma ininterrumpida desde el año 2019 en la base Marambio, al norte del círculo polar. Estos instrumentos, además de posibilitar el análisis de la naturaleza

Ir al artículo

Defensa de Licenciatura en Ciencias Físicas de Priscila Colombo y Tomás Rey Deutsch

Esta semana celebramos los logros académicos de Priscila Colombo y Tomás Rey Deutsch que realizaron sus presentaciones de defensa de licenciatura en Ciencias Físicas Priscila Colombo defendió su trabajo titulado “Ciclos magnéticos en estrellas de tipo solar” realizada con observaciones de CASLEO y la dirección de Andrea Buccino. Por otro lado, Tomás Rey Deutsch defendió su trabajo titulado “Segmentación de brazos espirales enimágenes de galaxias utilizando redes neuronales convolucionales” con la dirección de Lucas Bignone y Susana Pedrosa.¡Felicitaciones!

Ir al artículo

EL IAFE EN EL ECLIPSE TOTAL DE SOL

Desde Valcheta, la Dra. Cristina Mandrini nos envía imágenes en luz blanca de la totalidad del eclipse. En la imagen 2 se pueden apreciar varias protuberancias en la coronal solar.La Dra. Mandrini, investigadora del IAFE (Física Solar) coordinó el nodo Valcheta durante el evento. Las protuberancias o prominencia solares son estructuras de plasma denso y frío (comparado con la corona solar) que emergen desde la fotosfera y están asociadas a las eyecciones de masa. La formación y sustento de estas estructuras está gobernada por los campos magnéticos circundantes en la corona, los cuales le permiten permanecer estables por largos períodos de tiempo.  

Ir al artículo