INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y FÍSICA DEL ESPACIO

Teledetección del ciclo hidrológico: sequías y anegamientos, y delimitación y caracterización de humedales

Los invitamos a un nuevo coloquio IAFE. El mismo se llevará a cabo el lunes 8/9 a las 14hs en el aula de nuestro instituto. Detalles a continuación.

Teledetección del ciclo hidrológico: sequías y anegamientos, y delimitación y caracterización de humedales

Dra. María Mercedes Salvia *
Instituto de Astronomía y Física del Espacio

Resumen:

El ciclo hidrológico está fuertemente afectado por el cambio climático. En términos generales, incluyendo Sudamérica, se prevé, y ya se observa una intensificación de los eventos extremos (sequías e inundaciones), tanto en frecuencia como en severidad. La teledetección nos da la posibilidad de tener observaciones espacialmente distribuidas y completas, con frecuencias temporales del orden de los días. Esto nos permite estudiar fenómenos regionales como las sequías e inundaciones. Los sistemas satelitales que utilizan distintas porciones del espectro electromagnético nos brindan imágenes y productos derivados que nos permiten abordar el estudio de diversas alteraciones del ciclo hidrológico. En esta charla mostraremos algunos ejemplos de su uso en estudios sobre sequías, anegamientos, la relación entre la humedad del suelo superficial y en profundidad, y la detección y caracterización de humedales en la región pampeana.

Link a Google Meet: https://meet.google.com/fky-yzvz-doj
PIN: 836 397 404 5260#

* Acerca de la Dra. Salvia

Es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas, ambos títulos obtenidos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Actualmente es investigadora adjunta del CONICET (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, IAFE), docente de la Maestría en Teledetección y SIG dictada por la UNICEN y de la Maestría en Aplicaciones de la Información Espacial dictada por el Instituto Gulich (CONAE-UNC), en ambos casos a cargo de cursos relacionados con el uso de información proveniente de sistemas SAR (Radar de Apertura Sintética). Sus principales líneas de investigación están relacionadas con el uso de series de tiempo de distintos tipos de productos satelitales provenientes de sistemas ópticos (reflectancias, índices de vegetación, Índice de área foilar, fAPAR, índices de incendio, índices de contenido de agua, etc.), de sistemas térmicos (Temperatura Radiativa de la Superficie Terrestre), y de sistemas pasivos de microondas (humedad del suelo, Temperatura de Brillo, Emisividad en microondas, Espesor óptico de la Vegetación, etc.) en aplicaciones climáticas, ecológicas y agronómicas, y el aprovechamiento de imágenes satelitales SAR (con énfasis en el sistema argentino SAOCOM) en aplicaciones terrestres y de humedales.