OBSERVATORIOS Estos son los observatorios internacionales con participacion de investigadores del grupo.

PIERRE AUGER


El Observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe, Provincia de Mendoza, Argentina, es el detector de rayos cósmicos más grande del mundo en la actualidad, cuyo objetivo principal es la detección y el estudio de los rayos cósmicos más energéticos (> 10¬π‚Å∑ eV). Los rayos cósmicos de altas energías que llegan desde el espacio interactúan con los núcleos de átomos en las capas más altas de la atmósfera, produciendo lluvias de partículas secundarias. El Observatorio Auger es capaz de observar dichas lluvias utilizando dos técnicas complementarias. La primera consiste en la detección directa de las partículas secundarias que llegan a la superficie de la Tierra, a través de Detectores de Superficie que utilizan el efecto Cherenkov en agua. La segunda consiste en la detección de la luz de fluorescencia producida por la desexcitación de las moléculas del aire, excitadas por el paso de las partículas cargadas de las lluvias, a través de telescopios de fluorescencia que operan durante noches claras y sin luna. En la actualidad el Observatorio Pierre Auger cuenta con más de 1600 detectores de superficie ubicados formando una grilla triangular de 1500 m de lado, que cubre aproximadamente unos 3000 km2. El Detector de Fluorescencia, por su lado, cuenta con 24 telescopios de fluorescencia, seis en cada uno de los cuatro edificios que se encuentran ubicados en la periferia del arreglo de superficie.

VERITAS


El experimento VERITAS (Very Energetic Radiation Imaging Telescope System) consiste en un arreglo de 4 telescopios Cherenkov de 12 m de diámetro ubicados en el Observatorio Fred L. Whipple (FLWO), en Arizona, EEUU. Los telescopios Cherenkov son utilizados en la superficie de la Tierra para detectar rayos gamma de muy altas energías provenientes del espacio, a través de la detección de las cascadas de partículas que éstos generan en la atmósfera. VERITAS funciona dentro del rango de energías de 50 GeV a 50 TeV, con una resolución angular de aproximadamente 0.1‚Å∞ y, en su tipo, es el detector con la mayor sensibilidad alcanzada hasta el presente, pudiendo observar flujos tan bajos como el 1% del flujo de la Nebulosa del Cangrejo (fuente de referencia) en menos de 25 horas de observación. VERITAS comenzó a funcionar a partir de 2007 y, en su configuración actual que le brinda la mayor capacidad, a partir de 2009. Desde su inicio hasta el año 2011, VERITAS detectó aproximadamente 40 fuentes, en su mayoría extragalácticas (blazares), de las cuales 15 fueron descubrimientos.

FERMI


Fermi Gamma-ray Space Telescope es una misión espacial internacional destinada a estudiar el cosmos en el rango de energía entre 10 keV y 300 GeV. Sus instrumentos son el Large Area Telescope (LAT), que estudia la emisión gamma entre 20 MeV y 300 GeV con una sensibilidad y resolución angular sin precedentes, y el Gamma Ray Burst Monitor (GBM), destinado al estudio de Gamma Ray Bursts. El satélite Fermi fue lanzado desde Cabo Cañaveral el 11 de junio de 2008 y se espera que opere por un mínimo de 5 años. El campo de visión de LAT cubre un 20% del cielo en cada momento, el cual es barrido continuamente cubriendo la totalidad del mismo en sólo 3 horas o, equivalentemente, en 2 órbitas. En su construcción estuvieron involucrados el Departamento de Energía de los EEUU y la NASA, con contribuciones de Francia, Italia, Japón, Alemania y Suecia.

La colaboración Fermi incluye más de 400 científicos y estudiantes de distintas partes del mundo y ha publicado ya una considerable cantidad de trabajos sobre pulsares, núcleos de galaxias activas, clusters globulares, rayos cósmicos electrónicos, gamma ray bursts, estrellas binarias, remanentes de supernovas, fuentes de radiación difusa, etc., con gran impacto en el ámbito científico mundial. El segundo catálogo publicado recientemente por la colaboración incluye 1873 fuentes gamma de las cuales 127 son consideradas firmemente identificadas y 1170 están asociadas a fuentes en otras longitudes de onda, mientras que las restantes no han podido ser aún asociadas a contrapartes en otras frecuencias. Doce fuentes en el catálogo están modeladas como fuentes extensas.

CTA


El Cherenkov Telescope Array (CTA) es un proyecto organizado por países de la Unión Europea, Argentina, Brasil, EEUU, Japón y Sudáfrica, para la construcción de un detector de rayos gamma de muy altas energías de nueva generación.

En los últimos años, la astronomía de rayos gamma desde tierra se ha desarrollado enormemente gracias a los resultados obtenidos principalmente con la generación actual de telescopios de tipo Cherenkov como MAGIC, HESS y VERITAS. El objetivo de CTA es incrementar el rango operativo de energías de esos sistemas de telescopios para cubrir desde unos 20 GeV hasta los 100 TeV, como así también aumentar la resolución angular y la sensibilidad de los instrumentos en un orden de magnitud. Para lograr estos ambiciosos objetivos es necesario la construcción de un arreglo de más de 50 telescopios Cherenkov de dos o tres tamaños diferentes, distribuidos en un área de alrededor de un kilometro cuadrado. La propuesta actual incluye la construcción de dos observatorios, uno en el hemisferio sur, dirigido al estudio de fuentes galácticas a las energías más altas alcanzables desde tierra, y un segundo arreglo en el hemisferio norte, con el propósito de cubrir sólo el rango más bajo de energías para concentrarse en el estudio de fuentes extragalácticas.