ESTUDIANTES Las siguientes son propuestas de temas de investigación orientados a estudiantes
de física, astronomía e ingeniería. La convocatoria se orienta a tesis de licenciatura, doctorales o laboratorio.
Temas para tesis de licenciatura
Remanentes de Supernovas a Altas Energías
Los Remanentes de Supernovas son firmes candidatos a ser fuentes de Rayos Cósmicos de energías menores a 10^15 eV. La presencia de estas partículas relativistas implica la producción de radiación gamma en el rango detectado por los instrumentos Fermi y VERITAS. Las observaciones a estas altas energías nos ayudan a determinar propiedades de las zonas de producción y de los procesos de aceleración de rayos cósmicos que son aún motivo de estudio en la comunidad científica. Haciendo estudios espaciales y morfológicos de los remanentes a altas energías, y comparándolos con emisiones a otras longitudes de onda, se pueden inferir los posibles mecanismos de emisión y las condiciones físicas de las zonas donde se producen. Se propone hacer un estudio de Remanentes de Supernovas utilizando datos de Fermi y VERITAS en el rango de radiación gamma de altas energías. Los datos que actualmente se están adquiriendo permitirán realizar una actualización en tiempo real, no siempre disponible para el público en general. Se buscarán datos existentes en otras bandas para estudiar su correlación.
Variabilidad en AGN a Altas Energías
Las Galaxias de Núcleo Activo (AGNs) son una de las fuentes astronómicas más poderosas conocidas al presente. Se caracterizan por tener una rápida e irregular variabilidad a lo largo de todo el espectro electromagnético. Se espera que el estudio de la variabilidad a altas energías pueda ayudar a explicar los procesos físicos que ocurren en el jet (emisiones relativistas de materia) de los AGNs, especialmente en las zonas cercanas al agujero negro central. Utilizando los datos del satélite Fermi y del observatorio VERITAS se propone hacer búsquedas de periodicidad en escalas de tiempo cortas o largas, determinar cuantitativamente la variabilidad para distintos rangos de energía y reconstruir el espectro de energía para los distintos periodos de actividad. Asimismo, se contrastarán los resultados observacionales con modelos teóricos.
Fuentes no identificadas en los catálogos de Fermi y VERITAS
Tanto la búsqueda de objetos astronómicos candidatos a fuentes de radiación
gamma como la identificación de fuentes No Identificadas ya detectadas,
se ven beneficiados con lo aportado por el estudio de las características
espectrales y morfológicas en otras longitudes de onda. Los catálogos actuales
de Fermi y VERITAS tienen cientos de fuentes detectadas en altas energías
y no identificadas aún, para las cuales el estudio de observaciones volcadas
en otros catálogos es de sumo interés.
Se propone el estudio sistemático de datos observacionales en varias
longitudes de onda, obtenidos de fuentes conocidas de altas energías, con
el fin de obtener características en estas bandas que ayuden a la identificación
de fuentes Fermi y VERITAS no identificadas.
La Profundidad Atmosférica del Máximo Desarrollo de las Lluvias como Observable para la Identificación de los Rayos Cósmicos Ultra Energéticos
La identificación del primario es un problema abierto en la física de los rayos cósmicos. La determinación de la composición es de gran importancia para la comprensión de los procesos físicos que se dan en la fuentes, para la determinación de la energía y para los estudios de anisotropías. El trabajo propuesto consiste en el desarrollo de un método para determinar la abundancia de protones de una muestra utilizando como observable sensible a la composición la profundidad atmosférica del máximo desarrollo de las lluvias y sus fluctuaciones. Dicho método se desarrollará a partir de simulaciones numéricas de las lluvias y de los detectores. Podrá ser aplicado también a los datos del Observatorio Pierre Auger el cual está actualmente en funcionamiento.
Estudios de Composición de los Rayos Cósmicos Ultra Energéticos Usando la Información del Contenido Muónico de las Lluvias
El número de muones de las lluvias atmosféricas es uno de los parámetros más sensibles a la composición del primario. Una de las técnicas mas utilizadas para la detección de las lluvias iniciadas por rayos cósmicos ultra energéticos consiste en muestrear su desarrollo lateral, al nivel del suelo, a través de la utilización de detectores de superficie. El trabajo propuesto consiste en el estudio, por medio de simulaciones numéricas, de la función de distribución lateral de muones y de su reconstrucción, incluyendo la respuesta de detectores de muones en una configuración dada. Dicho estudio tiene como objetivo la construcción de un nuevo parámetro optimizado de forma tal que su poder de discriminación entre núcleos pesados y livianos esté maximizado. Se estudiarán también los casos de configuraciones existentes de detectores de muones.