Identificación de los fenómenos oceanográficos que gobiernan la productividad biológica en la zona costera de la Patagonia Argentina – un estudio basado en el uso de sensores remotos

agosto 8, 2018

Doctorado en Ciencias Biológicas (2017). Departamento de Ciencias Biológicas Universidad Nacional del Comahue – Centro Regional Universitario Bariloche. Directores: Dra. Ana I. Dogliotti y Dra. Gabriela N. Williams

Los datos provenientes de imágenes satelitales ayudan a resolver una limitación en el  estudio de extensos sistemas: la dificultad de realizar muestreos de gran escala espacial y alta frecuencia temporal. Estas imágenes se convirtieron en una alternativa a los tradicionales y limitados muestreos de campo, aun con sus restricciones. Existe una amplia variedad de sistemas satelitales, los cuales se distinguen por cuestiones tanto técnicas como prácticas. Una correcta elección del tipo de dato a utilizar es fundamental al momento de intentar responder preguntas. En este trabajo, se utilizan diversos sistemas y metodologías para responder tres preguntas diferentes, a distintas escalas espaciales y temporales.

Primero, se utilizó una serie de 9 años (2000-2008) de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar (TSM) provenientes del sistema NOAAAVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) y una serie de 7 años (2000-2006) de imágenes de clorofila-a satelital (Cla-sat) OrbView2-SeaWiFS (Sea-viewing Wide Field-of-View Sensor) de 1,1 km de resolución espacial para la caracterización oceanográfica del golfo San Jorge (GSJ), un área de gran importancia para la conservación marina y la pesca comercial. Se describió la distribución espacio-temporal de TSM y Cla-sat observada en las imágenes satelitales a lo largo de un ciclo anual climatológico. Se combinó la información obtenida de forma remota con datos de observadores a bordo de buques poteros e información publicada. Los patrones espacio temporales de TSM y Cla-sat permitieron identificar tres sistemas frontales: norte, sur y externo que fueron asociados con el ciclo de vida y la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri), principal especie blanco de la flota industrial en el GSJ.

También se hizo foco en un área aun más acotada de la costa de la provincia del Chubut al norte del golfo San Jorge, particularmente en las subáreas correspondientes a Bahía Camarones y Cabo Dos Bahías, que presentan una región submareal con abundancia de la especie de macroalga parda Macrocystis pyrifera, o kelp. Se desarrolló una técnica de bajo costo y alta eficiencia para monitorear la distribución espacio-temporal y la dinámica de estos bosques, con potencial para ser aplicada a cualquier región geográfica de donde se puedan obtener imágenes satelitales con características similares a las utilizadas aquí. Se utilizó una serie de 134 imágenes Landsat TM y ETM+ de 30 m de resolución espacial correspondientes al periodo 1975-2011. A través del índice normalizado de vegetación NDVI se identificaron unidades de bosque específicas en cada subárea y por medio de herramientas de sistemas de información geográfica (GIS) se calculó el área máxima de las unidades, que luego se corrigió por los efectos de la marea.